PATRIMONIO NATURAL
|
PENINSULA VALDES
|
![]() |
"Elaboración del plan de manejo estratégico y participativo para el área protegida Península Valdés (Patrimonio Mundial Natural - UNESCO, 4-l2 de 1999 2. Situación del proyecto:
Topográficamente la Península Valdés , el Istmo Carlos Ameghino y el espacio oeste del sistema, corresponden a una amplia meseta con suaves o bruscas vertientes hacia el mar y poseen una superficie de aproximadamente 4.000 Km2..El encuentro gran parte del año de las corrientes marinas de :Las Malvinas y la del Brasil en las aguas del Océano, frente a la Península Valdes, genera una concentración ,del el inicio de la vida en la plataforma continental, a su consecuencia de los poblados apostaderos y colonias de fauna en su borde marino. Los estudios naturales turísticos de esta oferta la han hecho calificar a la misma por parte de la O.E.A (División Turismo)., como: EL MAYOR ZOOLÓGICO CONTINENTAL DE MAMÍFEROS MARINOS L DEL MUNDO (50 mil elefantes, 3 mil ballenas, 100 mil lobos, Orcas, etc. , no son presencias menores, particularmente al estar accesibles de la observación turística. El Golfo Nuevo, con una superficie aproximada de 2.200 km2 (largo 63 km, ancho 25 km, boca 12 km.) y el San José con una superficie aproximada de 660 km2, constituyen como en la latitud norte, el Golfo San Matías, ambientes peculiares de las costas patagónicas en razón de su gran profundidad,( el Golfo Nuevo casi duplica en profundidad, la plataforma oceánica continental colindante). Las aguas son tranquilas a diferencia del constante y fuerte batir que se produce en las costas expuestas del Atlántico patagónico. Aspectos del medio físico y natural El Sistema Península Valdés es un
sitio reconocido a nivel internacional, por el valor propio de los
ecosistemas que sustenta y por los procesos naturales que en ella
se desencadenan, tales como la presencia permanente o estacional de
numerosas especies de aves y mamíferos marinos, hecho que atrae a
miles de visitantes de diferentes lugares del mundo. Estos procesos ecológicos están expuestos a un clima severo, donde las lluvias son escasas y el mayor porcentaje cae en los meses fríos, con una acentuada sequía estival y con vientos predominantes del cuadrante NO, generalmente mas intensos durante la primavera. Un aspecto básico en la generación de los variados ecosistemas está dado por la geomorfología del Sistema Península Valdés, caracterizada por planicies de meseta, cuya superficie se encuentra estabilizada por bancos de rodados patagónicos y disectada hacia las costas por cañadones (bajadas litorales), un litoral marino compuesto por cordones litorales, tales como Caleta Valdés, playas elevadas originadas en el Pleistoceno, acantilados y el litoral actual (playas de arenas, restingas y cantos rodados); los médanos activos del sector sur y los bajos sin salida tales como las Salinas Grande y Chica y el Gran salitral, con depresiones de hasta- 42 mbnm. (importantes sotanos geológicos, para el planeta) La vegetación terrestre acompaña estas geoformas, con estepas y pastizales como tipos de vegetación predominante, respondiendo a las características de la Provincia Fitogeográfica Patagónica, conformadas por distintas asociaciones de 130 especies,que pertenecen a 41 familias y que brindan diferentes condiciones de hábitat para la fauna de hábitos terrestres, sustentando la actividad ganadera. La fauna del Sistema Península Valdés presenta características espectaculares inéditas en muchos aspectos. Este sitio es seleccionado por numerosas especies para completar su ciclo de vida o parte de él. La variedad de hábitat permite observar un total de 73 especies de aves marinas y costeras, 108 especies de aves de hábitos terrestres, 33 especies de mamíferos de hábitos terrestres y 37 especies de mamíferos marinos, algunos de ellos como los elefantes y lobos marinos con dependencia de tierra firme para reproducir, con el predador, la orca, completando exclusivos espectáculos que congregan a miles de visitantes cada año. Recorriendo las geoformas tales como las bajadas litorales y los médanos, conjuntamente con sus áreas costeras de influencia del Golfo San José y Golfo Nuevo, se encuentran restos fósiles de moluscos y otras especies de invertebrados, así como también esqueletos de vertebrados (pinípedos, cetáceos misticetos y odontocetos, edentados, roedores, pingüinos y peces sobre todo óseos) y restos arqueológicos, lo que permite descifrar el pasado no sólo geológico, sino también la historia de la presencia humana. El ambiente marino y costero del sistema tiene su propia dinámica; dentro de los golfos el viento es el principal forzante de la circulación de la masa de agua, mientras que en las exteriores las mareas superan a la acción del viento y a la influencia de las corrientes de Malvinas y Brasil queda restringida a la región más próxima al talud. Los golfos brindan diferentes condiciones para el desarrollo de especies vegetales y animales que dependen estrictamente del mar para completar su ciclo de vida. Los vegetales se pueden diferenciar en el fitoplancton, dominado por diatomeas y dinoflagelados y macroalgas, para este grupo se han citado 74 especies únicamente el Golfo San José. Entre los animales invertebrados para ambos golfos, grupos bien conocidos como los moluscos, muestran alrededor de 92 especies, no existiendo inventarios para los restantes grupos. Entre los vertebrados, para los peces se han reconocido 42 especies y entre los mamíferos marinos con estricta dependencia acuática, no debemos olvidar que se han detectado 34 especies de cetáceos. A pesar del abundante número de investigaciones sobre varios aspectos naturales del Sistema, aún resta conocer muchos procesos biológicos, aspectos de sus protagonistas vivientes, sus números poblacionales, ciclos de vida y cómo se relacionan entre ellos y el medio. Aspectos del medio socioeconómico y cultural Los registros más antiguos muestran que hace unos 4.800 años Península Valdés estaba ya habitada por poblaciones de cazadores - recolectores que vivían cerca de las costas y se desplazaban continuamente por el área en busca de agua dulce. Numerosos hallazgos de elementos arqueológicos, tales como puntas de lanza, dardos, flechas, guijarros, sobadores de cuero, morteros, manos de molienda, bolas de boleadora, rompecráneos, placas grabadas, cuentas de collar, como así también de sitios funerarios, confirman la existencia de estos primeros asentamientos humanos. En el año 1779, durante el periodo hispano, Juan de la Piedra funda el Fuerte San José en Playa Fracaso en las costas del Golfo San José; la construcción de este fuerte dio lugar al primer asentamiento hispano en la península, quedando actualmente solo vestigios del mismo y de lo que fue junto a los manantiales de la Salina Grande, la "Estancia del Rey",debido al ataque indígena que en 1810 provocó su destrucción. Durante gran parte del siglo XIX la península fue sede de una intensa actividad comercial basada principalmente en la explotación de los recursos naturales: ganado cimarrón, faenamiento de lobos marinos, caza de ballenas, explotación de guano y sal. El impulso económico de estas actividades tuvo como consecuencia el poblamiento posterior del área. A fín de ese siglo los ganaderos de origen vasco: Gumersindo Paz y Felix Olazabal iniciaron una colonización que llegó con sus herederos hasta nuestros días. En 1902, comienza la construcción del ferrocarril de Península Valdés. La línea férrea tenía un recorrido de 34 km. desde la Salina Grande hasta Puerto Pirámides. Debido al desarrollo de las actividades relacionadas con la recolección y envío de la sal, el ferrocarril y el faenamiento de lobos y elefantes marinos, Puerto Pirámides se convirtió a principios de siglo en una población de gran importancia con alrededor de 500 habitantes. La aparición en el país de otras opciones de mejor precio en la sal, produjo una grave crisis en esa industria local. La población de Puerto Pirámides se vio extremadamente resentida y paulatinamente los pobladores fueron cambiando su residencia hacia la ciudad de Puerto Madryn. Desde su poblamiento efectivo, la Península Valdés ha constituido una fuente continua de recursos. Actualmente coexisten variadas actividades, que en general no se afectan entre sí. Las principales actividades que se desarrollan en el área protegida son el turismo, la ganadería extensiva de ovejas y la pesca artesanal. La actividad turística por ser una actividad terciaria con un gran efecto multiplicador, genera una distribución horizontal de la renta, y actualmente es la actividad principal en cuanto a fuente de ingresos y distribución local de riqueza. La única forma de aprovechamiento de recursos pesqueros en el Golfo San José se realiza mediante marisqueros y pescadores artesanales de costa, constituyendo la tercera fuente de ingresos del área. Si bien la ganadería era la actividad principal de esta zona, actualmente y producto de varios factores convergentes, es hoy la segunda fuente de ingresos del área. Y contribuyente por su logistica y cultura arraigada con un genuino turismo. También se desarrollan otras actividades como las investigaciones científicas, la extracción de sal en baja escala y las propias de los asentamientos poblacionales. Algunas de las actividades económicas han sido reglamentadas, en especial la actividad turística, sin embargo se sigue trabajando para armar un modelo que de sostenibilidad en el tiempo para las actividades admisibles que se realizan dentro de la reserva, por la necesidad de elaborar una reglamentación acorde a los objetivos de conservación del área, con la finalidad de prevenir y mitigar impactos ambientales, respondiendo a las reales capacidades de carga. Hasta el momento las actividades llevadas a cabo en la zona no han tenido consecuencias drásticas para el ambiente y sus componentes, a excepción de la explotación masiva hasta l958 de lobos marinos que en funcion del ecoturismo los lugareños lograron revertir al lograr la autonomía provincial, estando todo hoy, . en franca recuperación. Marco legal La Reserva Natural Turística de Objetivo
Integral Península Valdés fue creada por la Ley N° 2161 en el año
1983, en la búsqueda de preservar un todo homogéneo, UN SISTEMA NATURAL-TURISTICO.
Anteriormente a esta creación como reserva integral, se crearon desde
el año 1967, las primeras reservas de objetivo específico en un comienzo
en el que se preservaron las PARTES MENORES: Punta Norte, Isla de
los Pájaros, Punta Pirámide, Punta Delgada y Caleta Valdés, y en el
año 1974 el Parque Marino Golfo San José (el primero en su tipo en
el ámbito del Atlántico Sur). 3. Organización responsable * Antonio Torrejón, Secretario de
Turismo y Areas Protegidas de la Provincia Participantes: El desarrollo del proyecto de elaboración del Plan de Manejo se hizo conforme a los nuevos criterios de gobernabilidad y democracia participativa. La Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas, mediante una convocatoria pública acordó con las entidades representantes del sector privado, de la sociedad civil, y del Estado municipal y provincial quienes participarían en el proceso de planificación del área protegida. Finalmente, se conformó un equipo de planificación con 19 miembros que representaron a los diversos sectores involucrados en el área. Sectores participantes 4. Descripción del proyecto y objetivos Además de la importancia de los planes
de manejo como instrumentos de organización en cuanto a la conservación,
en la provincia del Chubut tanto las áreas protegidas de jurisdicción
nacional como provincial constituyen la esencia de la oferta turística,
como actividad principal desarrollada en estos ámbitos, por lo que
el ordenamiento es indispensable para que esta actividad no se transforme
en su peor enemigo, atentando contra la integridad natural de las
mismas. Metodología de trabajo La coordinación y metodología de
trabajo del proceso fue llevada a cabo bajo la conducción del titular
del turismo de Chubut, Antonio Torrejón, lo Tecnico a cargo de la
Lic. Maricel Giaccardi y las reuniones del equipo de planeamiento
estratégico fueron facilitadas por el Lic. Eduardo Berton, un experto
en planeamiento estratégico y facilitación. Cada entidad convocada
designó sus representantes, titular y alterno, para la conformación
del equipo de planeamiento. Luego el equipo comienza a trabajar en: * La elaboración de la visión
de conjunto, es decir, responder a la pregunta Qué queremos para Península
Valdés? Además de las reuniones del equipo de planeamiento, se trabajó en comisiones con diversas temáticas de acuerdo a los componentes del plan, en las cuales participaron otros miembros de la comunidad, algunos de los cuales no estaban representados por las entidades mencionadas. Tiempo de ejecución: Este proyecto se desarrolló en un año y medio de calendario programado y cumplido. Horas trabajadas: A continuación se detallan las horas trabajadas y reuniones tanto del equipo de planeamiento como de las comisiones (este cálculo no contempla las horas/persona de trabajo): En esta consideración no está incluido el trabajo del equipo de coordinación de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas. Presupuesto: De presupuesto estatal se invirtieron veintiocho mil dólares. Desde la iniciativa de las entidades que participaron en este proyecto se recibió el aporte desinteresado de materiales y espacio físico para llevar a cabo las reuniones tanto plenarias como de comisiones. 5. Lanzamiento del Proyecto. Este proyecto fue lanzado en el marco del "Programa para la Elaboración de los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de la Provincia del chubut" en una convocatoria pública donde se explicó en qué consistía el proyecto y se determinaron los actores involucrados que participarían de la elaboración. Responsables de la elaboración del proyecto: * Antonio Torrejón - Secretario
de Turismo y Áreas Protegidas - Conducción general El proyecto se realizó en el contexto de la participación como ya ha sido explicado en los puntos anteriores. 6. Problemas y soluciones No hubo problemas vitales en el desarrollo del proyecto. Sin embargo, entre los más notorios podemos nombrar: * Los relacionados con la falta de
ejercicio en los debates y la dificultad para arribar a consensos
que fueron subsanados por la presencia del facilitador. 7. Sostenibilidad La ejecución del documento al que se arribó en este proyecto se encuentra enmarcado en la sostenibilidad ecológica, económica y social. Por lo tanto, los resultados del mismo conducen al manejo sostenible de un área protegida de las características mencionadas. 8. Financiación El proyecto fue financiado en un 70 % por la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas. El porcentaje restante corresponde a colaboraciones de diferentes entidades privadas o civiles y personas físicas. 9. Resultados: El resultado fue la obtención del documento con el contenido que se detalla a continuación: Componentes del Plan de Manejo
La elaboración de un plan de manejo de estas características contribuyó a que, el 4 de diciembre del año 1999 la UNESCO distinguiera a Península Valdés como Patrimonio Natural Mundial., por aprobación unánime de la asamblea Plenaria llevada a cabo en Marrakesk (Marruecos) Este fue uno de los primeros reconocimientos dado a un espacio de responsabilidad de un Gobierno Provincial, que construyó desde 1966 A SU COSTO e instrumento una administración del sistema que hoy permite el AUTOFINANCIAMIENTO de los costos de vigilancia, mantenimiento, capacitación y difusión. (otro ejemplo un sistema de conservación orientado al uso turístico donde este factor por la vía del marketing y el uso RESPONSABLE,. la actividad , en Península Valdés logra el deseado USO SUSTENTABLE Ya se ha elaborado el documento producto
del proyecto y en estos momentos se está trabajando en la implementación
del plan de manejo. En la conformación de la ADMINISTRADORA MIXTA
(ESTADO, VECINOS Y SERVICIOS ESENCIALES)l y en las nuevas normas de
creación de las REGLAS DE JUEGO, que requiere un Area de esta jerarquía
Una vez terminados estos procesos la ADMINISTRADORA MIXTA determinará
el plan de acción a seguir, Y LA GARANTÍA DE QUIENES ESTAN MAS COMPROMETIDOS
CON LA PERDURABILIDAD DEL SISTEMA. |