Sólo texto

Palabra Turismo del títuloD

Imagen animada del mundo girandoD

Palabra Accesible del títuloD

SISTEMA INFORMATIVO SOBRE TURISMO PARA PERSONAS CON CAPACIDADES RESTRINGIDAS

Página de inicio >> Página principal con formato >> Asistencia técnica >> Proyectos

puntoLAS PAGINAS DE ESTE SITIO
puntopunto

PROYECTOS

PLAN DE ACCESIBILIDAD AL SECTOR HISTORICO BASILICAL DE LA CIUDAD DE LUJAN

Autores

LUIS A. GRÜNEWALD
CONSULTOR EN COMUNICACION Y DESARROLLO TURISTICO.
ESPECIALISTA EN TURISMO ACCESIBLE
MIEMBRO DE LA ASSOCIATION INTERNATIONALE D'EXPERTS SCIENTIFIQUES DU TOURISME -AIEST-.
MIEMBRO DE LA CATEDRA EXTRACURRICULAR "TURISMO ACCESIBLE", UNIVERSIDAD DEL SALVADOR.

LICIA FALICOFF
ARQUITECTA.
MIEMBRO DEL DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA DE SHOPPING IRSA, ARGENTINA.
COORDINADORA DEL PROYECTO DE ACCESIBILIDAD AL MEDIO FISICO DE LA ASOCIACION MUTUAL SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTOS. AMSCA

Colaboradores

Planificación física del Sector Histórico - Basilical de la Ciudad de Luján
Arq. JOSE L. STANCATTI
Arq. MARCELA ZANZOTTERA
Arq. CARLOS MARTIRE
Arq. MARTA GALLIANO

GOBERNACION DE LA PROV. DE BUENOS AIRES
Secretaría de tierras y Urbanismo Departamento de Proyectos Particularizados

Asesoramiento Técnico
Arq. CLAUDIO BENARDELLI
Arq. PATRICIA RECCHINI

COMISION NACIONAL ASESORA PARA LA INTEGRACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Jefatura de Gabinete
Presidencia de la Nación

Coordinación General
Dr. HUGO GUTIERREZ
MUNICIPALIDAD DEL PARTIDO DE LUJAN
Dirección de Turismo

EL SECTOR HISTORICO BASILICAL DE LUJAN

En el año 1997 el municipio desarrolla un Plan Marco de Desarrollo Turístico y Recreativo del Partido de Luján del cual se desprende el Proyecto de Accesibilidad Integral al Sector Histórico Basilical. El proyecto se denomina "LUJAN PARA TODOS".

Contar con una estrategia comparativa y competitiva en el mercado no es sino tratar de ser diferentes, y significa seleccionar intencionalmente un conjunto distinto de alternativas que permitan ofrecer en el mercado una original mezcla de "valores" para la demanda. Este nuevo posicionamiento en el mercado para Luján parte de tres ejes:

  1. Posicionamiento basado en la variedad de la oferta: selección variada de productos y servicios turísticos y recreativos de acuerdo a las necesidades del mercado.
  2. Posicionamiento basado en las necesidades de la demanda: responder a las necesidades psicológicas y funcionales de la demanda y de la población residente que permitan lograr el más alto grado de satisfacción de ambos segmentos.
  3. Posicionamiento basado en la accesibilidad de las acciones para el logro de los objetivos de cada programa. En este caso marca la diferencia entre el futuro deseable y el futuro posible que da la realidad.

El Proyecto de Accesibilidad Integral contempla una secuencia lógica conformada por las siguientes etapas.

  • Etapa científica: el proceso parte del conocimiento de las variables intervinientes en el desarrollo de la actividad turística que lleva a la identificación de los problemas que limitan la plena integración de las personas con capacidades restringidas, luego se determina la evaluación de los mismos y por último se llega a la definición de una política de accesibilidad.
  • Etapa político-administrativa: permite la definición de marcos legales y regulatorios para la formulación de standares de accesibilidad.
  • Etapa social: información científica de las variables analizadas que lleva a la elaboración de estrategias educativas para modificar los comportamientos sociales y culturales sobre la temática.
  • Etapa educativa: elaboración de estrategias de educación formal y no formal que permitan la eliminación de barreras al medio físico y culturales.

El éxito de conformar una oferta turística accesible lleva a que se deben cumplir las siguientes tres premisas:

  • Debe ser técnicamente viable la adecuación del medio. Debe contemplar mecanismos de solución técnica que le permita al destino adaptar la oferta y ofrecer al visitante con capacidades restringidas autonomía, comodidad y seguridad de desplazamiento.
  • Debe ser economicamente rentable. Se deben definir mecanismos que permitan conjugar los intereses de la sociedad -rentabilidad económica y social-
  • Debe tener viabilidad de implementación desde la óptica institucional.

Esto lleva a considerar un conjunto de ocho programas de actuación, que a continuación se detallan sus características principales:

1- Programa de normativas.

A partir de los contenidos de la Ley 22.431, las modificaciones de los artículos 20, 21 y 22 de la Ley 24314 y de los decretos reglamentarios 914/97 y 467/98 que promueven la eliminación de barreras físicas, se propone en primera instancia la redacción de ordenanzas municipales sobre accesibilidad al medio físico, que permitan incorporar los criterios de accesibilidad al sector en estudio en primera instancia y luego a todo el municipio.

2- Programa de accesibilidad urbana.

En este caso contempla el desarrollo por medio de pautas de diseño universal del nodo conformado por el sector Histórico Basilical (tema que se profundizara en el próximo modulo de esta publicación) que contempla la eliminación de barreras urbanísticas así como el trazado de itinerarios accesibles.

3- Programa de accesibilidad al transporte.

Las acciones propuestas en este caso se orientan a resolver desde la óptica física de la terminal de transporte público desde las plataformas de detención de vehículos de transporte públicos (se plantearan andenes accesibles que cuenten con un mobiliario urbano correctamente distribuido en el sector y diseñado ergonometricamente para permitir su uso por las PCR), los estacionamientos vehiculares claramente señalizados y de fácil visualización y las señales de transito en la vía pública con la incorporación de semáforos sonorizados.

En el caso del material móvil se ha considerado dentro del proceso de transformación del sistema de transporte en la Argentina, la incorporación de unidades vehiculares accesibles -denominados genéricamente colectivos bajos- para el autotransporte colectivo de pasajeros urbano y de media así como incorporar pautas de calidad en el caso de vehículos de larga distancia.

4- Programa de accesibilidad arquitectónica.

Se contemplan implementar pautas de diseño universal en el proyecto de desarrollo físico de las nuevas construcciones a instrumentar en el sector y la adecuación de las estructuras edilicias existentes para llegar a lograr la plena accesibilidad del visitante. Se propone la adaptación de las distintas edificaciones buscando la evitación y eliminación de barreras arquitectónicas que incluyen entre otras acciones:

  • Adaptación de los centros existentes de información al visitante (por ejemplo colocando mapas hápticos para guiar a ciegos y disminuidos visuales en los puntos de información) y la incorporación de nuevos puntos de información.
  • Señalización de cada sector de cada edificio con una correcta utilización de códigos de colores, de íconos, de pictogramas y de letreros informativos y formativos.
  • Tratamientos de solados.
  • Elección apropiada o adecuación de aberturas y mobiliarios existentes.
  • Las circulaciones horizontales (pasillos y corredores) y verticales (escaleras y ascensores) deberán ser correctamente tratados, iluminados y señalizados.
  • Ejecución de rampas.
  • Desarrollo de recorridos alternativos en los edificios públicos.
  • Equipamiento integral accesible (teléfonos, expendedores de bebidas, bebederos, etc.).
  • Adecuación de los ambientes (por ejemplo instalación de sistemas de sonorización asistida para hipoacúsicos, pautas de iluminación artificial, sanitarios accesibles, etc.).

5- Programa de calidad de atención al visitante.

La calidad debe ser entendida como la dedicación de la administración municipal y las instituciones privadas para optimizar los beneficios basados en una mayor eficiencia en la prestación de los servicios a fin de obtener la satisfacción del visitante y debemos considerar principalmente la calidad de los servicios en las cinco partes principales del sistema turístico:

  • Servicios de transporte.
  • Servicios de gastronomía.
  • Servicios de alojamiento.
  • Servicios de recreación.
  • Servicios de Información

Cada una de ellas plantea la necesidad de tener en consideración una serie de variables que requieren una mayor atención cuando las personas tienen movilidad y comunicación reducidas. Se destacan como puntos importantes en el caso de Luján:

  • Información amplia y pertinente antes y durante la estadía en el destino. Una variable de gran valoración para el movimiento de este segmento por el sector son circuitos accesibles y una correcta señalización de cada uno de los atractivos del conjunto, que permita la libertad de desplazamiento del visitante. Se integrara con Centros de Información al Visitante localizados estratégicamente en los accesos y en el sector Histórico Basilical. Se complementara esta propuesta con una "guía de accesibilidad" que permite la identificación de los circuitos accesibles por el sector así como identificar el grado de accesibilidad de las estructuras arquitectónicas existentes en el área dedicadas a la gastronomía, el alojamiento, el transporte y otros servicios complementarios.
  • Localización de personal competente en cada área para el trato adecuado de los clientes con capacidades restringidas. Lentamente las empresas comienzan areconocer que uno de los factores del éxito de un emprendimiento en el turismo es la capacitación de lo que podemos denominar la "línea de fuego", denominación que corresponde al conjunto de empleados de la empresa que más contacto directo y personal tienen con el cliente. Este grupo de personas, responsables de la atención directa de los clientes, son los que permiten una relación altamente satisfactoria por medio de sus actitudes, cordialidad y eficacia así como son también responsables de que estos no regresen y divulguen su insatisfacción a otros clientes actuales o potenciales ante una mala atención en algún servicio.

6- Programa de estudio de motivaciones y tendencias de la demanda religiosa y recreativa

Desde una óptica competitiva en un destino turístico se nos presenta la necesidad de una definición clara de los dos grupos humanos que intervienen en la actividad: el visitante y el residente del centro turístico. Una propuesta de investigación para un mejor conocimiento de estos grupos humanos es en primer lugar el estudio motivacional y luego es el estudio sobre el grado de satisfacción del visitante (turista y/o excursionista).

Desde el punto de vista teórico el estudio motivacional, apunta a explorar y analizar determinados temas en profundidad, el objetivo de este tipo de estudio no es obtener cifras relativas a tendencias u orientaciones de la población ni porcentajes de opiniones, sino se analizan contenidos que apunta a identificar problemas, describir costumbres, preferencias y ahondar en las motivaciones (razones, impulsos) que explican los comportamientos y actitudes de la demanda. En el caso de los estudios de grado de satisfacción del visitante, el objetivo es medir la satisfacción de la demanda con relación al producto (al visitar los atractivos naturales y culturales) y en la prestación de los servicios básicos como alojamiento, gastronomía, transporte, agencias, etc. Este estudio permite evaluar la calidad de las prestaciones turísticas, orientar a la actividad privada en el mejoramiento de las prestaciones y tener un diagnostico de como percibe el turista o excursionista el destino o los prestadores de servicios del mismo.

Estos estudios permitirán obtener información para el prestador de servicios sobre las necesidades, hábitos y costumbres de la demanda con capacidades restringidas que visitara el Sector Histórico Basilical así como también permitirá la formación del prestador de servicios sobre standares de calidad de atención requeridos por este mismo visitante.

7- Programa de Comunicación turística.

Este programa propone establecer una estrategia de marketing comunicacional que permita diferenciar a Luján en el mercado nacional a partir de la accesibilidad. Se fundamenta en que todo destino intenta construir una identidad comparativa y competitiva ante la demanda para lo cual emplea lo que denominamos una identidad competitiva que consiste en un signo estimulo utilizado en la estrategia comunicacional que intenta representar al destino en la memoria de la demanda.

Es importante considerar que esta propuesta comunicacional se caracterizara por su simplicidad, claridad, representatividad, coherencia y debe establecer interés y credibilidad por sus contenidos. También es importante que las actividades y servicios sean distintivas de Luján, estableciendo diferencias comparativas y competitivas de calidad de la oferta con relación a otros destinos.

Se propone reposicionar a Luján a partir de un concepto social integrador que denominaremos genéricamente: "LUJAN PARA TODOS". Este posicionamiento integrador permitirá identificar a Luján a partir de la eliminación de las barreras arquitectónicas, urbanísticas y del transporte con una imagen de calidad urbana en el mercado desde la accesibilidad.

8- Programa de concientización turística.

Se propone en este programa incorporar el análisis de la accesibilidad como alternativa para la eliminación de barreras culturales en el proceso educativo que permita un cambio de conductas hacia el segmento y el conocimiento de la problemática relacionada a la actividad turística. Este proceso permite a la comunidad receptora desarrollar el sentido de pertenencia y pertinencia al medio y al visitante obtener la plena satisfacción durante su tiempo libre.

La instrumentación de esta estrategia de orden social presupone la implementación de un conjunto de acciones que por medio de un proceso de planificación estratégica a través de la educación no formal con campañas de concientización diferenciadas a los distintos segmentos de la sociedad y a través de la educación formal, introduciendo la temática turística y las necesidades de las personas diferentes y principalmente la relación entre ambas, en los planes de estudios en los distintos niveles de enseñanza. Se propone establecer lo que podemos denominar una segmentación estratégica educativa, ya que es fundamental elaborar un mensaje de acuerdo al interlocutor ya que cada grupo social tiene una dinámica propia y su actitud ante el tema es distinta según el grupo de pertenencia.

En primer lugar se plantea concientizar a los beneficiarios directos por el desarrollo de la actividad como son los prestadores de servicios turísticos. A fin de lograr los objetivos propuestos se pueden instrumentar programas de concientización diferenciadas, destacándose como destinatarios a:

  • PRESTADORES DE SERVICIOS DE ALOJAMIENTO
  • PRESTADORES DE SERVICIOS DE GASTRONOMIA
  • PRESTADORES DE SERVICIOS DE RECREACION
  • PRESTADORES DE SERVICIOS DE TRANSPORTE
  • PRESTADORES DE SERVICIOS COMERCIALES
  • PRESTADORES DE SERVICIOS DE AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO
  • AGENTES DE SEGURIDAD

En segundo lugar apunta a lograr en el residente permanente en el destino el conocimiento de las necesidades del segmento con capacidades restringidas. A fin de lograr los objetivos propuestos se propone instrumentar programas de concientización para:

  • LA COMUNIDAD EN SU CONJUNTO

En tercer lugar la implementación de estrategias con la comunidad educativa, donde la propuesta pedagógica busca educar a los niños durante las distintas etapas educativas sobre la importancia de la plena integración de las personas con capacidades restringidas en su relación con el desarrollo de la actividad turística. Se propone instrumentar una línea de acción cooparticipativa entre alumnos, docentes, padres e instituciones educativas a fin de producir un redescubrimiento del valor que el turismo y la recreación tienen para el desarrollo personal del hombre. A fin de lograr los objetivos propuestos se propone instrumentar programas de concientización para:

  • COMUNIDAD EDUCATIVA

En cuarto lugar apunta a lograr la toma de conciencia por parte del dirigente político de la problemática de las barreras físicas y culturales. A fin de lograr los objetivos propuestos se propone instrumentar programas de concientización para:

  • EL DIRIGENTE POLITICO.

El esquema metodológico para la implementación de estas acciones son Cursos-taller de concientización para la comunidad junto a material técnico de concientización como Cartilla para la comunidad sobre "turismo sin barreras" y Cuadernos de capacitación orientados a los prestadores de servicios (gastronomía, recreación, etc.) e información a los Medios de comunicación permanente La modalidad de comunicación por medios puede realizarse en forma permanente a través de los distintos medios de comunicación (artículos, notas, reportajes, secciones fijas, etc.) y en forma puntual a través de mensajes informativos y formativos (folletos, afiches, etc.), que para un mejor resultado deberían instrumentarse en una acción conjunta entre el sector público y el privado.

CONCLUSION

El modelo que se desarrolla en el presente Plan de Accesibilidad surge de una estrategia integral para la actividad turística a partir de líneas de acción que deben tener un claro encuadre económico - social de los organismos públicos y las instituciones privadas relacionadas a cada programa que permita una estrategia operativa exitosa.

El municipio como destino o las empresas relacionados con la actividad podrán posicionarse sólo si logran establecer alguna diferencia que pueda mantener en el tiempo. La base para este proceso de cambio es la diferenciación de la oferta - que reduce la sensibilidad al precio y genera la fidelidad del visitante y la atracción de una nueva demanda- y la especialización - que facilita la consolidación de la marca y la creación de una imagen de calidad en el mercado del municipio y de las empresas -.

Podemos decir que la accesibilidad integral de la oferta es una pauta de diferenciación y de especialización en el mercado. El conjunto permite incrementar la rentabilidad económica y social - mejora en la calidad de vida- de aquellos relacionados con la actividad y principalmente del conjunto de personas con capacidades restringidas.

Podemos afirmar que la accesibilidad es principalmente un problema de solidaridad, que simplemente es solo pensar en el otro y una forma de potencializar la solidaridad es conociendo las limitaciones reales y no imaginarias de aquellos que tiene una capacidad restringida, creando una conciencia colectiva de esta temática en todos aquellos que intervienen en el desarrollo de la actividad turística. Se requiere una conciencia colectiva en la comprensión de esta temática que permita transitar sin barreras por la vida a todos aquellos que tienen una discapacidad o se le presenta una minusvalía -del niño al anciano, permanente o transitoria -, a fin de mejorar la calidad de vida de todos, ya que todos tendremos en algún momento de la vida alguna minusvalía.

Permitida su reproducción citando la fuente que se transcribe a continuación:
FUENTE: TURISMO ACCESIBLE: Sistema integral de información para implementar un turismo para todos
http://www.turismoaccesible.com.ar
Email:
info@turismoaccesible.com.ar

FUENTE BASE: 1999- LUJAN PARA TODOS: PLAN DE ACCESIBILIDAD INTEGRAL DEL SECTOR HISTORICO BASILICAL DE LA CIUDAD DE LUJAN. Autor: LUIS GRUNEWALD - LICIA FALICOFF Editor: SECRETARIA DE TURISMO DE LA NACION, COMISION NACIONAL ASESORA PARA LA INTEGRACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, UNIVERSIDAD DEL SALVADOR, MUNICIPALIDAD DE LUJAN, GOBIERNO DE LA PROV. DE BS. AS., AMSCA.

Volver arriba

 

Página de inicio >> Página principal con formato >> Asistencia técnica >> Proyectos


Aprobado por BobbyD

Creación del sitio: 3 de diciembre de 2000 (Dia Internacional de la Persona con Discapacidad)
Ultima actualización: 23
de octubre de 2001
Dirección de correo electrónico: info@turismoaccesible.com.ar

Diseño y mantenimiento
Webmaster:
Claudio Segovia